domingo, 6 de enero de 2013



ANTECEDENTES DE LA CRISIS BANCARIA EN EL ECUADOR

En 1994 se hacen unas reformas al sistema financiero de Ecuador que fomentan una liberalización financiera. El incremento de ingreso de capitales en esa época brinda seguridad al crecimiento y desarrollo. Estos hechos generan un boom de créditos en forma acelerada por parte de las empresas y entidades financieras. La tasa de créditos creció alrededor de un 80% nominal (60% real).
A lo que se conoció como CRÉDITOS VINCULADOS.

En 1998 se hacen evidentes los efectos acumulados de la situación económica del país y su alto endeudamiento.
El fenómeno del Niño, hizo que la producción agrícola se estancara, mientras que la recesión de la economía hizo que se acumularan obligaciones vencidas en el sistema financiero, aumentando el endeudamiento de los empresarios con créditos internacionales.
El incremento acelerado de la cartera vencida producto de la depresión de los negocios por tres años seguidos, unida a una situación de crisis fiscal provocó que el público comenzara a sacar dinero de los bancos, con el objeto de protegerse en dólares. Esto ocasionó que la banca privada se fuera quedando sin liquidez y, a su vez, pidiendo créditos de liquidez al Banco Central.

En noviembre de 1998, el principal banco del país (Filanbanco), matriz del quinto grupo financiero más importante 
Presentaba problemas no solamente de liquidez sino de solvencia y el gobierno de Mahuad en un intento de evitar una quiebra sistémica, decide iniciar una "tarea de salvataje" e intervenir el banco. 

Salvataje Bancario= Ayuda económica por parte del Estado para evitar la quibera del banco.
 La decisión de la intervención del Filanbanco, le costó al Estado Ecuatoriano, 540 millones de dólares, añadiéndole 40 millones en créditos entregados a los bancos de Préstamos, Tungurahua y Finagro, que para ese momento presentaban problemas de solvencia.  Llegando a un total de aproximado de $8.000.


Después de la caída económica del Filanbanco y de otros bancos pequeños, se produjo la caída del banco de El Progreso, considerado, hasta ese momento, el segundo banco del país por el tamaño de sus activos, y una de las instituciones más rentables. Las causas de la debacle de esta institución son producto de la crisis general de la economía y la reducción del ingreso de capitales al Ecuador.


Para evitar que todo el sistema financiero colapsara, el gobierno optó por congelar los depósitos y con ello se arrinconó aun más la actividad real. El resultado fue una situación de insolvencia en la mayor parte del sistema financiero ecuatoriano y lo peor la total desconfianza en el sucre lo que originaba que la especulación con el dólar fuera insostenible.


ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA


  • La obligación del Gobierno de brindar credibilidad en el sistema financiero ecuatoriano. La desconfianza de la población ocasionó una alta demanda del dólar y la fuga de capital y retiro de los ahorros. Una medida económica posible era aumentar la tasa de interés de ahorros en sucres, o bien disminuir los intereses a los créditos en esa moneda.

  • Reforma seria al sector financiero y un control a las entidades financieras privadas mediante la creación de una entidad reguladora que se suponía realizaba el Banco Central. Por ejemplo en Costa Rica la Superintendencia general de entidades financieras (SUGEF), que es el órgano supervisor y controlados de un buen ejercicio financiero. Evitando con ello el excesivo endeudamiento por una entidad financiera así como la verificación de respaldo y garantías a sus clientes.

  •  Reordenamiento de la política fiscal para lograr una mayor y más efectiva recaudación. Por ejemplo la eliminación del subsidio del gas, elevación de precios de combustibles y precios y cambios en la política tributaria con el fin de contrarrestar las pérdidas en el Estado.


MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNO

  • Primero, se declaró un feriado bancario, en el que se congelaron las cuentas de depósitos bancarios para evitar que la gente sacara todo el dinero y una fuga masiva del capital.

  • Segundo, se creó una entidad estatal llamada Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) que sería la encargada de intervenir y estabilizar el sistema financiero nacional. 


  • Tercero, en enero del 2000 se dolariza oficialmente la moneda cuando un dólar equivalía a 25.000 sucres. 





2 comentarios: